viernes, 21 de noviembre de 2008

AVES




















El Águila Arpía, la cual es la más grande de su especie en el Hemisferio Occidental y Hemisferio Austral y la única del género Arpía. Su hábitat es el bosque lluvioso y por lo tanto su especie es considerada vulnerable a la extinción, debido a que necesita del bosque para sobrevivir, lo cual la hace vulnerable a la destrucción por deforestación de los bosques y fragmentación de su hábitat, causas que son alarmantes en algunas zonas de Sudamérica. Sus garras son tres veces más poderosas que las mandíbulas de un perro y puede despedazar un brazo humano de un sólo movimiento, pero el águila arpía es débil para sobrevivir a la deforestación, lo que la convierte en una de las aves más amenazadas en América latina.



GARZA MORENA:














La Garza Morena es un ave grande de cuerpo azul-gris, y tiene una raya negra sobre su ojo. Tiene un cuello largo, blanco-gris, en forma de "S”, y patas muy largas. Su pico es largo, fuerte y amarillo. La Garza Morena mide 38 pulgadas de alto. Alimentación:La Garza Morena come peces, ranas y tambien mamífiros como ratones o topos. Puede comer tambien culebras, lagartos e insectos. Hábitat: La Garza Morena vive junto a lagos, charcos, marísmas o bahías para poder pescar. Sus huevos miden de 3-6 pulgadas; Típicamente pone 4 huevos a la vez. Su nido mide de 3 pies de largo. Su nido es muy resistente y la puede volver a usar otravez cuando pone mas huevos.




LA COROCORA:

COROCORASEl ibis, coquito, tarotaro, la bandurria o corocora tiene el pico largo y curvo. Es un ave diurna y gregaria que busca su alimento revolviendo el fango. El ibis era símbolo de inteligencia para los egipcios, lengua de la cual procede su nombre.





EL VACO:


PAJARO VACOvaco cabecinegro (†), el vaco o gaza tigre es café, tiene las patas cortas y el cuello grueso




























































GAVAN:















GAVAN(garzón soldado) se caracteriza por la cabeza, el pico, el cuello y las patas negras, tiene una banda roja en el borde del cuello


























GARZA BLANCA:


















jueves, 20 de noviembre de 2008

MAMIFEROS

GUARRACUCO:



Los GUARRACUCOS generalmente cazan pequeños mamíferos, insectos y otras aves, aunque algunas especies se especializan en la caza de pescados. Se encuentran en todo el mundo, Los guarracucos tienen grandes ojos y orejas que miran hacia adelante, un pico aguileño, y un llamativo círculo de plumas alrededor de sus ojos llamado disco facial.

GUIRE



El GUIRE es un aespecie de pato que por lo general avita en los llanos orientales en las cañadas, rios, charcos y caños en donde pasan un alarga temporada, sus caracteristicas son: su plumaje es de color cafe esecto el cueyo que es de color negro y su pequeña cabeza que es de color blanco, tiene las patas como las de un pato las cuales utilisa para movilisarse en el agua mas rapido.

ÑENGUERE


El ÑENGUERE es un ave que se encuentra en los llanos orientales por lo general en los bancos de sabana y sus costumbres es alborotarse cuando hay peligro.su caracteristicas son: sus hojos son grandes y el plumaje es de color marron y sus patas son largas para poder correr mas y tiene una gran agilidad.

ALCARAVAN


El ALCARAVAN nombre común de unas nueve especies de aves.Son aves grandes, miden entre 35 y 50 cm de largo y se caracterizan por su cabeza grande y sus enormes ojos amarillos, lo cual indica sus costumbres crepusculares. El pico es corto y robusto, las patas son largas y amarillas y el plumaje, muy similar en ambos sexos, presenta tonos pardos y claros.

martes, 18 de noviembre de 2008

DANTA




En donde vive?
Esta especie de danta se encuentra desde Venezuela y sur de Colombia hasta el sur del Brasil, nordeste de la Argentina y Paraguay al oriente de los Andes. Comúnmente se encuentra en áreas de baja altitud como las selvas del Amazonas pero pueden llegar hasta los 1700 metros de altitud. Esta especie se ha visto en los bosques de galería que bordean los cursos de agua en los llanos orientales colombianos y las áreas de sabana de Venezuela, lo mismo que en la selva amazónica.

Que hace?
La danta generalmente se encuentra durante el día dentro de bosques densos y en la noche puede bordear pastizales y áreas con arbustos para alimentarse. Es un animal herbívoro que consume vegetación acuática y raíces, hojas, brotes, ramas, frutos y semillas de plantas terrestres. Algunos de los frutos pertenecen a las especies jobo (Spondias mombin) y jagua (Genipa americana). La danta cumple un papel importante en el ecosistema ya que algunas de las frutas y semillas que se come son defecadas en sitios lejanos a donde las comió, actuando como un dispersor de las semillas para las plantas.


En su medio natural, la danta vive sola y cuida su territorio. Generalmente, solo se ven dantas juntas cuando están copulando o cuando una madre está en compañía de su cría. Las dantas son animales tímidos y asustadizos y viven en un territorio escogido. Aunque se mueve durante el día, concentra la mayor parte de sus actividades en las horas de la noche. Son muy fieles en el uso de sus caminos. Estos son notorios y los utiliza una y otra vez.as dantas son sobretodo animales nocturnos, excelentes nadadores, pudiendo permanecer sumergidos un tiempo considerable, especialmente cuando escapan de predadores y cazadores. Los principales depredadores naturales de las dantas son el jaguar y el puma. Las dantas tiene algunos sitios favoritos, llamados ¨revolcaderos¨, donde suelen descansar. Sus heces son depositadas generalmente en la vecindad del agua. Las dantas son comúnmente vistas en lugares llamados salados durante algunas épocas del año en donde ellas suplementan algunos minerales.

Pueden vivir 35 años en cautiverio.


Como se enamora?
Las dantas pueden producir crías después de los tres años de edad. Si son menores de tres años, las hembras no permiten el acercamiento de los machos. Los comportamientos de las dantas a nivel sexual solo se han observado en cautiverio. Antes y después de que la hembra entra en celo, el macho se muestra relativamente indiferente como si la hembra se tratara de otro macho; respeta su territorio, pasean, nadan y descansan aisladamente en áreas escogidas por cada uno de ellos. Si el macho se encuentra excitado e intenta aproximarse para cubrir a la hembra, es repelido agresivamente, huyendo a continuación para volver a la misma indiferencia anterior luego de unas horas.

Cuando ella entra en celo, la pareja procura estar muy próxima todo el tiempo; el macho se torna delicado, la roza y le mordisquea las orejas. La hembra por su parte, procura morder las patas del macho y ambos emiten silbidos agudos y muy altos. Cuando ella es perseguida por el macho, expele un olor particular, desembocando en agitados jugueteos mientras nadan juntos. Esta actividad es muy intensa en la noche y principalmente durante la puesta del sol. El período de celo dura de cuatro a cinco días, sin embargo, varía de hembra en hembra. La cópula se realiza generalmente dentro del agua pero algunos machos la llevan a cabo en tierra. Durante la copula, el macho se coloca sobre la hembra de tal modo que su mandíbula se apoya sobre la espalda de ella, permaneciendo los dos apenas con la cabeza fuera del agua. La cópula dura en promedio cinco minutos, si tiene éxito.

Después de un período de gestación de 13 a 14 meses nace una sola cría. A los 5 u 8 meses presenta pelaje de adulto y es separado naturalmente por la madre. La cría recién nacida con un peso promedio de 4 kg., una longitud de 63 cm y una altura de 33cm. no acompaña a la madre mientras ella busca alimento, sino que se esconde entre la vegetación. El jóven busca a su madre sólo en el momento de la alimentación. Después de pasados 10 días la acompaña e incluso en ocasiones, es llevada al agua para que se familiarice con este medio.

La danta es una especie en via de extinción. Es cazada por los humanos por su carne. Los indígenas usaban su piel para hacer escudos.

BABA





La babilla, o baba, al igual que todas las especies del género Caiman habitan preferiblemente en las aguas mansas, tales como lagos, lagunas, pantanos y meandros e incluso en aguas salobres y aguas saladas.

Como todos los cocodrilos el crocodilus fuscus es ovíparo y la extensión de su período de incubación, que puede tomar entre 70 y 82 días, es determinada por la temperatura en la cual se desarrolla.

El sexo de los embriones también se determina por la temperatura a la que se realiza la incubación siendo 31.5°C la temperatura pivote; así los animales que se incuben a mayor temperatura que esta serán machos mientras que los que se desarrollen en una temperatura menor serán hembras.

El Caiman crocodilus fuscus pertenece al grupo de los cocodríleos que para anidar construyen un montículo de material vegetal en descomposición.



Este reptil estrictamente carnívoro tiene en el medio natural una dieta acorde con sus posibilidades de caza; así los pequeños se alimentan de insectos y larvas para posteriormente incrementar el tamaño de sus presas en la medida en que se hacen mayores.

En esta especie como en todos los cocodríleos el tamaño de los machos es mayor que el de las hembras, alcanzando los primeros hasta 2.40 metros y 1.50 metros las segundas.

Los Caiman crocodilus fuscus son animales ectotérmicos, por lo que regulan la temperatura corporal con base en patrones de acuerdo a su comportamiento. En general, se calientan al sol y se enfrían en el agua.

También parece que su temperatura corporal preferida está asociada o fuertemente influida, con la temperatura de incubación, al menos durante los primeros años de vida.

OSO PALMERO




> Nombre Científico:: Myrmecophaga tridactyla
> Otros Nombres Comunes: Oso Hormiguero, Hormiguero gigante.
> Descripción: estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados.
> Distribución: en Venezuela sabanas, bosques húmedos y decíduos de los llanos, al noreste de la cuanca del Lago de Maracaibo y algunas zonas del Estado Falcón. Al sur del Rìo Orinoco frecuenta sabanas y selvas húmedas de Amazonas y Bolívar e incluso se habla de su existencia en la cordillera de los andes y el Delta de Orinoco, con lo que se destaca una distribución generalizada.
Tipos de Hábitat: bosques secos y bosques húmedos.
> Alimentación: pertenece a la familia de los mirmecófagos, término que significa “los que comen hormigas”, su dieta está conformada exclusivamente por termitas y hormigas de los géneros Camponotus, Pheidole, y Solenopsis.
> Reproducción: luego de unos seis meses de gestación la hembra da a luz una cría que sube a su espalda y allí permanece hasta la edad de un año, para luego independizarse.
> Amenazas: la principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la espcie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable.

VENADO




Es un ungulado artiodáctilo de la familia de los cérvidos. Es una especie grande, con alzada a la cruz superior a los 140 cm y un peso de hasta 180 kg. Las hembras son más pequeñas que los machos.

Tiene un pelaje en verano de color marrón rojizo, que en invierno pasa a ser espesa y marrón grisácea y por debajo es blanquecina, aunque los ejemplares albinos son relativamente frecuentes. Alrededor de la cola posee una mancha de color ante. Las orejas son grandes y especialmente evidentes en la hembra. Las hembras resultan más pequeñas que los machos. Estos poseen astas ramificadas, apéndices óseos del cráneo, que se desarrollan cada año y cesan después del celo o época de cría.
Las astas de crecimiento poseen una amplia vascularización. El tamaño y número de puntas de la cuerna puede dar idea de la edad de los ejemplares más jóvenes, sin embargo en los adultos está relacionado con las características genéticas del animal y su estado nutricional. La cuerna no se desarrolla por completo hasta los seis u ocho años y empieza a degenerar a partir de los diez, reduciéndose entonces el valor cinegético de la pieza.

Los machos pierden la cuerna, desmogue, en torno a los meses de marzo a abril, iniciándose casi de inmediato el desarrollo de la nueva, que alcanzará sus dimensiones definitivas en poco más de dos meses. Inicialmente se recubre de un fino terciopelo, el correal, que se elimina frotando la cuerna sobre la corteza de los árboles, en una actividad que deja evidentes cicatrices en el árbol.

Para su adecuado desarrollo el ciervo requiere ambientes boscosos, que le proporcionen refugio, y grandes praderas, que le proporcionen alimento. Suele vivir en dehesas y encinares. Durante el verano, tienden a utilizar pastos altos de montaña. En cambio durante el invierno se desplazan a territorios más bajos y favorables climáticamente.
De actividad esencialmente crepuscular y nocturna, tras el periodo de celo los machos y las hembras con crías se agrupan en rebaños separados. En los primeros se establece una jerarquía no demasiado rígida, mientras los segundos se constituyen en una sociedad de matriarcado. A finales de marzo los machos desmogan (pierden las cuernas) e inician una vida solitaria en la espesura del bosque hasta que completan su regeneración en el mes de agosto. El grupo de hembras con las crías menores de dos o tres años se divide en subgrupos o clanes familiares con un líder específico cada uno de ellos, pero bajo la guía en última Instancia de una sola cierva jefe. El rebaño se disgrega en los prolegómenos de los partos del año.

Su dieta es variada y depende de los recursos disponibles en cada época del año, combinando los pastos herbáceos con brotes de árboles y arbustos e incluso frutos, tanto carnosos como secos. Llegando también a roer sus propias cuernas desprendidas para aprovechar el calcio y sales minerales que les reporta. Muy escasos hoy día sus predadores ancestrales (lobo, lince, águila real) las poblaciones de ciervos gozan de un crecimiento demográfico muy notable.

En época de celo, berrea, los machos apenas se ocupan de la alimentación e invierten la mayor parte del tiempo en la actividad sexual, hasta el punto de que tras la berrea pueden haber perdido hasta una quinta parte de su peso. Comprende desde septiembre a mediados de octubre, cuando los machos buscan y agrupan a las hembras de su rebaño. La excitación de los contendientes se manifiesta por medio de la berrea, emisión de graves bramidos audibles a muchos kilómetros. Los machos llegan a desafiarse entablando combates rituales enfrentando sus cuernas y empujándose unos a otros. Siendo habitual que el macho dominante cubra a la mayor parte de las hembras del rebaño.

ZORRO



El zorro es del tamaño de un perro mediano, aunque con el cráneo alargado y con el perfil superior casi recto, hocico muy puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. Su cabeza y el tronco son de un color rojizo con las partes inferiores grises y blancas, también en la garganta y en el pecho tiene áreas blanquecinas. Su pelaje es tupido, la cola presenta colores grises más oscuros y negros aunque tiene la punta de color blanco, lo muda una vez al año (de primavera a otoño).

Posee cinco dedos en la pata delantera y cuatro en la trasera, con uñas no retráctiles en ambas, y presenta pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que la regulación la realiza a través de las vías respiratorias y la lengua. El macho ladra y la hembra chilla.

En La Rioja, se encuentra principalmente en zonas boscosas (hayedo, encinar, carrascal ), aunque puede ser visto en zonas abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos.

Suelen vivir en solitario aunque también en pequeños grupos familiares. Son animales omnívoros. Su presa favorita es el conejo y los topillos. Durante los meses de verano y el otoño, se alimenta de frutos carnosos, bayas y en menor medida de cereales. Durante el invierno se alimenta de carroña, siendo constante sus visitas a los basureros.

Es una especie tanto nocturna como diurna que regresa siempre a su madriguera, situada normalmente entre rocas o entre las raíces de viejos árboles.

La hembra pare entre 3 y 8 crías después de dos meses de gestación. El cuidado de los cachorros corre a cargo principalmente de la madre, aunque ocasionalmente el macho u otra hembra pueden intervenir en sus cuidados.

La dispersión de los jóvenes zorros tiene lugar a finales de verano o principios de otoño. Los machos se dispersan en todos los casos, mientras que las hembras en ocasiones se quedan en el territorio donde nacieron.

RANA




Anfibios de pupila ovalada y horizontal. Tímpano bien visible. Piel casi lisa. Colorido muy variable dentro de los tonos verdosos y pardos, generalmente con manchas oscuras pero, a veces, de color verde casi uniforme, con frecuencia muestra una banda dorsal clara. Es la más grande de las ranas europeas. Los adultos suelen medir entre 5 y 10 cms. (de hocico a cloaca).

Muy acuática, permanece todo el año en el agua o muy cerca de ella. Se encuentra distribuida por toda La Rioja.
Desarrolla su actividad tanto de día como por la noche. Pasa el invierno en el barro del fondo de las charcas o lagunillas y reaparece en primavera. Los machos suelen marcar un pequeño territorio, que abarca una superficie de agua y parte de la orilla.

El renacuajo es omnívoro, mientras que de adulta captura presas vivas (artrópodos principalmente).

Primaveral en sentido amplio. El acoplamiento es axilar. La hembra pone varios miles de huevos (pueden pasar de 10.000) en racimos. Las larvas nacen antes de transcurrida una semana.

Sin ninguna preferencia ambiental siempre que disponga de la suficiente agua, sin embargo, su hábitat idoneo lo encuentra en grandes masas estancadas provistas de vegetación acuática en altitudes medias y bajas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

CACHICAMO



A pesar de distribuirse ampliamente por el continente suramericano, extendiéndose al este de Los Andes desde el norte de Colombia, Venezuela y las Guyanas, hasta el norte de Argentina, el Cuspón también llamado Cachicamo Gigante e Armadillo Gigante se encuentra hoy en peligro de extinción por la casería indiscriminada y la destrucción de su hábitat.
En Venezuela, esta especie se encuentra a lo largo de bosques densos del piedemonte de las cordilleras de La Costa y Los Andes. Se ha registrado en el occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy, nororiente de Guárico y sur del río Orinoco en Bolívar y Amazonas. Probablemente en el pasado la especie habitaba zonas de sabana, donde ha sufrido extinciones locales al no contar con refugios para huir de los cazadores.

La situación actual por la que atraviesa el Cuspón es grave dada lo frágil que es la especie de por si: muy escaso por naturaleza, de baja capacidad reproductiva y con hábitos alimenticios muy especializados al consumir preferiblemente hormigas y termitas coloniales, aunque también se alimenta de larvas de otros artrópodos e insectos en general. Dado que el cuspón es muy valorado como fuente proteica, ha sido intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original.

Al norte del río Orinoco las poblaciones de la especie se encuentran virtualmente extintas. Aunque todavía se localizan grandes extensiones de bosques húmedos al sur del río Orinoco, el cuspón es cotizado por las poblaciones indígenas como alimento y para la elaboración de ornamentos. Internacionalmente, Priodontes maximus es clasificado como Vulnerable de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN 1994). En Perú se le ha declarado Vulnerable, mientras en Paraguay está en peligro crítico de extinción. En Venezuela y Ecuador se señala como de distribución geográfica amplia pero escasa y de tamaño poblacional deprimido, ya que es cazado con fines comerciales y como fuente de alimento por poblaciones indígenas amazónicas.

OCARRO


es una singular especie que a pesar de que su dura coraza y gran tamaño, que lo convierten en inexpugnable para la mayoría de los predadores, este no es el caso para el hombre, que lo persigue vorazmente, utilizando su coraza con fines decorativos ascendiendo a sumas exorbitantes por ella y también por su carne considerada alimento exótico.

BAGRE




Bagres:

Los bagres constituyen las especies mas comunes de nuestras aguas y las mas abundantes. Pertenecen a la familia Pimelodidae, de "Pimeles" que en griego significa grasa u obeso; este nombre fue puesto posiblemente por su gordura o carne aceitosa. Su tamano es variable y desde el pequeno burrito, propio de acuarios, se encuentran los grandes, como el amarillo, blanco o el sapo.


Caracteres generales:

Los bagres son peces de piel lisa desprovista de escamas y representados en nuestras aguas por mas de veinte especies. La mayorori­a tiene las aletas dorsal y pectorales provistas de una espina punzante, salvo el bagre sapo que carece de toda defensa, pues ni dientes tiene. La coloracion vari­a y depende de la especie. El bagre amarillo se identifica por su- color amarillo oro y las manchas negras, plenas o punteadas. El bagre sapo, tiene en la piel grandes manchas irregulares sobre fondo amarillo pardo. El bagre blanco es de color gris sucio y es comun pescarlo con el limo del fondo adherido a la viscosidad de su piel.

TAPIR




Habita y le gusta las zonas boscosas con fuentes de agua, ubicadas entre los 2.000 y los 4.200 metros sobre el nivel del mar.
Es pariente del rinoceronte y del caballo, solo que no tiene ni cuernos ni crin. Puede
medir hasta dos metros de largo, tiene una cola de 10 centímetros y una trompa
alargada. Se oculta en ríos y lagunas pues es una gran nadadora. Puede ser tan alta
como un asno y pesar hasta 200 kg. Se comunica por medio de silbidos chillones y
agudos y marcas de olor dejadas con la orina.
Se estima que en Colombia hay apenas mil ejemplares y otros 1500 entre ecuador y
Perú. Estos son los únicos países de Suramérica donde ha sobrevivido a los cazadores.
Quedan menos de 200 en el sureste asiático y en Centroamérica.
Ésta especie se encuentra en gran peligro de extinción por lo tanto es urgente y
necesario implementar los mecanismos para salvaguardarla. Nuestro compromiso es
recuperarla y preservarla, para que vuelva a su hábitat perdido

ZORRO GUACHE



Habita solo en los páramos y bosques de niebla de las cordilleras central y oriental de Colombia, en alturas de mas de 1.700 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran también en Venezuela y Ecuador. La longitud de su cuerpo es de 36 y 39 centímetros y su cola mide entre 20 y 24 centímetros. Se alimenta de insectos, arañas, frutas, y de ranas cuando están mas adultos. Tiene uno de los sentidos del olfato mas desarrollados de la naturaleza, que le permite oler a sus presas cuando éstas se encuentran bajo tierra.
A pesar de su carácter inofensivo y el poco conocimiento que se tiene sobre el coatí de montaña, el hombre amenaza actualmente con destruir su existencia.
Hoy son perseguidos y cazados por algunos campesinos por su carne y su piel.
La tala de árboles, la conversión de los bosques de niebla y páramos en cultivos
agrícolas y ganaderos han contribuido a su desaparición en Colombia, ya que esta
especie solamente vive en estas zonas. A la fecha de hoy ha disminuido enormemente su población.
Actualmente habita en nuestra zona del parque . Nuestro compromiso es recuperarlo, repoblar la zona de reserva ecológica

CHACHARO




Se encuentran dos especies de cerdos silvestres y 3 especies de venados en los Llanos. El zaíno o báquiro (Tayassu tajacu) es el más común de los cerdos de monte; o por lo menos, el más observado. No obstante, los datos sobre la densidad de esta especie son precarios. Anda en manadas pequeñas, usualmente de 6-9 individuos, que no hacen mucho ruido si no tienen la sensación de peligro, en cuyo caso chasquean los colmillos de una manera ruidosa y amenazadora. Pueden pesar entre 17-30 kg y se distinguen por su pelaje ralo, grueso y erizado con un collar pectoral blaliquecino característico. La segunda especie de cerdo es el cafuche o chacharo como se le conoce en otras partes del país (Tayassu pecari). Es mucho más grande, ya que llega a pesar entre 25-40 kg, es de un color más oséuro en comparación con la otra especie de Tayassu y la barbilla es de color blanco. El cafuche anda erráticamente en bandas muy grandes, a veces de más de 100-200 ejemplares, las cuales son muy perse.guidas por los cazadores. En ambos casos son omnívoros y consumen una gran variedad de frutos, semillas y pequeños animales que recogen del piso.

PIRAÑA



Características:

Las pirañas conforman cinco géneros dentro de la subfamilia de los Serrasalminae (subfamilia que también incluye a peces herbívoros). Miden, normalmente, entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 40 cm. Son popularmente conocidas por sus afilados dientes (que son capaces de traspasar un anzuelo de acero) y por su insaciable y agresivo apetito por la carne.
Las últimas investigaciones sobre los especímenes Serrasalmus brandtii y los Pygocentrus nattereri se han realizado en el Lago Viana, el cual se forma durante la época de lluvias, cuando el río Pindare (afluente del río Mearim, estado de Maranhão, Brasil) se desborda. Los datos recogidos demuestran que estas especies de pirañas, en algunos momentos de su vida, comen vegetales, por lo que puede decirse que no son estrictamente carnívoros.

Etimología:

"Piraña" es una palabra que proviene del guaraní, donde pira significa "pez" y raña es "diente" o "cortador". Por lo tanto, piraña significa "pez de dientes" o "pez cortador", nombre que hace referencia a sus característicos dientes afilados y puntiagudos, que incluso los indígenas utilizaban como cuchillas y suplemento de tijeras para corte de cabello.

Comportamiento:

Al contrario de lo que el cine ha divulgado, las pirañas no suelen atacar a los humanos, correspondiendo los escasos ataques registrados a los especímenes del género Pygocentrus. De hecho, los nativos se bañan tranquilamente en las aguas frecuentadas por estos peces, siendo la piraña un alimento cotidiano entre las poblaciones locales.
No obstante, debe advertirse que la agresividad de estos animales es mayor en la estación seca, debido a la escasez de presas. Por lo tanto, la agitación de una mano o un pie en el agua puede desencadenar un ataque por parte de la piraña, al confundirlos con un animal de tamaño reducido. También son frecuentes las mordeduras a los pescadores cuando intentan escapar de sus redes.

CHIGUIRE




Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.
Una vez que nacen las crías tienen poco tiempo antes de alimentarse de pasto por lo que a las madres no les importa tener que amamantar a una cria que no sea suya.
Como deber del grupo también tienen que cuidar de las crías que se mantienen juntos hasta el primer año. Luego ocurre la dispersión en la que un macho subordinado sa va acompañado de varios jovenes y las hembras también.

CARICARE





Milvago chimachima, es el sonoro y simpático nombre científico de este pequeño gavilán de las sabanas de Venezuela. Inspirador de nuestro folclore en la copla que canta: Chirigüare / Chirigüare / Zamurito te va comé / te va comé / te va comé / te va comé / y… ¡ya te comió! Este gavilancito está en nuestro folclore porque está en todas partes de Venezuela en contacto con nuestro medio rural y nuestro pueblo.
Habita los lugares abiertos como las sabanas, los bordes de bosques, los de las carreteras y los potreros, desde el nivel del mar hasta los novecientos metros de altura. Es un ave diurna, relativamente pequeña, y su plumaje se muestra en una estética combinación de marrón oscuro sobre las alas y beige o amarillo en el cuerpo y la cabeza. Ostenta una raya oscura detrás del ojo y delicadas rayas oscuras y beige sobre las plumas de la cola.
El Chirigüare se asocia mucho al ganado y los potreros. Con frecuencia se le ve montado sobre el lomo de las vacas, picoteando las garrapatas que se le pegan en la piel al ganado. Cuando las vacas sestean, a la sombra de un frondoso samán, los Chirigüares caminan holgadamente por el costado, el cuello y hasta la cabeza del animal para comerse las garrapatas que parasitan la piel de las reses.
El Chirigüare casi siempre anda en pareja y, según describe el zoólogo Eduardo Röhl, se revuelca con frecuencia en la tierra polvorienta de los caminos del llano. Otro hábito es el de caminar detrás del arado para cazar los animalitos que se alborotan al paso de la maquinaria. Se alimenta de animales muertos en las carreteras, lo que lo caracteriza como un animal oportunista en sus hábitos alimenticios. Con frecuencia hemos observado sus vivaces hábitos, por eso creemos que sólo cuando se muera, Zamurito ¡Se lo va comé!

GUACAMAYA

MAMIFEROS




Las guacamayas rojas son pericos grandes de colores rojo y amarillo que viven en Centroamérica y Sudamérica. Las guacamayas de Sudamérica se ven diferentes a las que viven en Centroamérica. La guacamaya roja de Sudamérica, Ara macao macao, vive en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y tiene algo de verde en sus alas. La guacamaya roja de Centroamérica, Ara macao cyanoptera, se encuentra en México, Guatemala y Belice, es más grande que la sudamericana y tiene color azul en sus alas.

La guacamaya roja vive en bosques de lluvia no perturbados, se alimenta de frutos, nueces, flores y néctar. A veces se alimenta de fruta verde y de nueces que otros animales no consumen. También consumen arcilla de algunos bancos ribereños. Nadie esta seguro de por que hacen eso, pero la arcilla parece ser importante para ellos, ya que se arriesgan a ser capturados por felinos silvestres y otros depredadores cuando se posan en el suelo para consumirla.

Las guacamayas rojas anidan en cavidades en los troncos, lo cual les provee protección a los adultos y a los jóvenes. Cada par de guacamayas rojas cría solo uno o dos polluelos por año, y estos permanecen con sus padres por uno a dos años. Esto significa que solo algunos adultos tendrán cr’as en cada año y que el número de aves en la población no aumenta muy rápido.

La deforestación ha tenido un gran impacto en la guacamaya roja. Sin arboles, ellas no tendrán en donde anidar ni de que alimentarse. Las guacamayas rojas son también mascotas populares, lo que nos indica que muchas han sido sacadas de su estado silvestre. Sin embargo, hay personas que están estudiando como viven las guacamayas rojas, y al entender esto podrán diseñar la mejor manera de ayudar a estas hermosas aves.

lunes, 10 de noviembre de 2008

FILOSOFIA

La Unidad Educativa Gustavo Villa Díaz tiene como filosofía, fomentar en sus estudiantes valores de convivencia social enmarcados en el respeto a la vida, la diferencia, la tolerancia, la perseverancia, la confianza en sí mismos, de tal manera que nos permita formar hombres y mujeres que se desempeñen productivamente en su entorno.Lo anterior permite desarrollar en nuestros educandos, competencias intelectuales, interpersonales, organizacionales y de emprenderismo, lo cual trae como consecuencia un incremento en sus habilidades comunicativas, para identificar oportunidades y forjar la creación de microempresas, usando herramientas tecnológicas para solucionar problemas, liderar procesos y trabajar en equipo.Consecuente con el objetivo de formar para la vida se dará importancia significativa al conocimiento científico-técnico y la práctica como su fundamento, con proyectos de vida definidos y materializándolos a través de la creatividad y el emprendimiento.

VISION

Ser una institución líder en la formación de personas críticas, creativas y responsables, con proyección social, basada en la creación de famiempresas en procesamiento de alimentos.

MISION

La Institución Educativa Gustavo Villa Díaz fomenta competencias agroindustriales en Procesamiento de alimentos, para suplir las necesidades alimentarías básicas de la comunidad, a través de la creación de famiempresas con un alto sentido bioético.

RESEÑA HISTORICA

El Colegio Gustavo Villa Díaz fue fundado en el año de 1972, siendo comandante del Departamento de Policía del Meta y los Llanos Orientales el Coronel Armando Torres Salgado. Comenzó a funcionar en las instalaciones del cuartel de policía, siendo Director el extinto Carabinero Gustavo Villa Díaz; la apertura de este centro, la hizo el señor Luís Caropresse Quintero, quien en ese entonces era el secretario de Educación.

En honor al general, que para ese tiempo apoyaba la educación, se le denominó concentración Henry García Bohórquez, la cual comenzó a funcionar con 16 estudiantes en el grado de preescolar.

La primera Junta de padres de familia estaba conformada por:

Luís Alberto Triana: PresidenteGenoveva Viuda de Mendoza: SecretariaAlcira Cadena: FiscalJuan Fayarés: TesoreroGabriel García: VocalElsy Peroza: Vocal.

En el año de 1977 el profesor Gustavo Villa Díaz sufrió una enfermedad cardiovascular y tuvo que retirarse quedando encargado de la Dirección Juan José Guevara Maturana. En el año de 1978, ya funcionaba el grado tercero el cual estaba dirigido por la señorita Etelbina Robles; en este mismo año ingresaron como docentes el dragoniante Rafael Ordóñez, Adelina Fuentes, Ana Mercedes Ardila, María Dolores Reina y Martha Suárez.

En 1979 se realizó un concurso para la elaboración del escudo de la institución, quedando ganador el presentado por el señor Gonzalo Gaviria, el cual sigue vigente. Teniendo en cuenta la necesidad de sacar la concentración escolar de las instalaciones del cuartel de la policía, hubo viabilidad cuando la señora Margarita Viuda de Qüenza, donó los terrenos ubicados en el barrio meridiano 70, donde actualmente funciona. También en ese año fue nombrada la docente María Stella Galíndez Tovar como profesora de Educación Física.

El 29 de junio, falleció el carabinero Gustavo Villa Díaz en la ciudad de Bogotá; sus restos fueron trasladados a Villavicencio, donde reposan en el Jardín Central de esa ciudad. En el año de 1980 se nombraron comisiones, las cuales viajaron a Bogotá. Por orden directa del Presidente de la República de ese entonces, se presupuestaron por medio del ICCE, dos partidas discriminadas así: Una por $ 500.000.oo y la otra por $ 850.000.oo para comenzar la construcción en el lote.

En el año de 1981 fuimos desalojados del cuartel de la policía. El director se dirigió al padre Cadavid Willer, solicitando el préstamo del colegio Santa Teresita y el Almirante Padilla, lo cual fue concedido; se distribuyeron los alumnos en los dos colegios donde permanecieron en esta situación hasta el año de 1983, fecha en la cual nos trasladamos a nuestra sede actual. Por petición de la comunidad se hizo el cambio de nombre de Henry García Bohórquez por el de “Carabinero Gustavo Villa Díaz”, aprobado por resolución No. 236 de fecha 23 de febrero de 1981.

El plantel comenzó en dos jornadas a partir del año de 1982, debido a que el número de estudiantes aumentaba gradualmente cada año. En esta época se nombro el primer celador que fue el señor Pedro Parales. Recordamos que en ese año se comenzó la disputa por los terrenos donde hoy funciona el plantel. Al morir la donadora de los terrenos, los herederos entablaron una demanda y hubo agresiones físicas y verbales con el director y la comunidad, perjudicando en cierto sentido a la institución debido a que el documento de carta venta fue destruido por el capitán Gil Morales, generando un conflicto que duró muchos años. En 1990 fue sancionado el Director Juan José Guevara y en su reemplazo quedó la docente Stella Galíndez Tovar, Licenciada en Educación Primaria y Especialista en Educación Ambiental, la cual representa la Institución hasta el momento.

En el año de 1991, por decreto 294 del 11 de junio, se legaliza la creación de la Concentración Escolar Gustavo Villa Díaz.

En el año de 1995 se crearon los grados sextos y fueron aprobados el 15 de noviembre de 1996 por resolución 114 la cual se tenía en cuenta a partir de 1995 formando una modalidad académica.

El plantel se ha acrecentado en forma rápida. Nos regimos por normas reglamentarias, impartiendo una instrucción acorde con las exigencias del medio, utilizando lo que tenemos e impartiendo una orientación en Procesamiento de Alimentos para así conformar la modalidad en los grados 10º y 11º.

El 4 de agosto del 2000 por resolución 446 se autoriza un cambio parcial de la razón social de un instituto docente público del municipio de Arauca de concentración por la de colegio.En el año 2000, por resolución 646, se concede reconocimiento oficial por el termino de un año a 31 de diciembre para el grado 11º de educación media y es en ese año cuando se produce la primera promoción de alumnos con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, siendo titular de grado la Lic. Erminda Vageón. Los alumnos graduandos fueron en total 19, iniciando con Acosta Torres Alexander y terminando con Velandia Durán Carlos Remigio.

Se debe tener en cuenta que por resolución 0222 del 24 de febrero del 2000 se adopta el Proyecto de Investigación Pedagógico para el Aprendizaje de las Ciencias (IPAC), como estrategia de organización del sistema escolar del municipio de Arauca, el cuál funcionó en las instalaciones del Colegio Nocturno Francisco José de Caldas con los grados 10º y 11º por un período de 5 años.

Este es un establecimiento abierto a la comunidad; el proyecto se está trabajando con miras a un Colegio Técnico cuyo objeto es obtener recursos de la nación y por consiguiente del Municipio y del Departamento. Es un honor para la comunidad Gustavovillista contar con este establecimiento, ya que es uno de los únicos que cuenta con los 4 niveles ordenados por la Ley General de Educación y sus Decretos Reglamentarios (PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADEMICA).

Como patrimonio contamos con terrenos propios, con escritura pública 1862, gracias a la Gobernación, en cabeza del señor José Vicente Lozano y al Licenciado Luís Raúl Rojas, Secretario de Educación Departamental. Tenemos un himno propio cuya letra fue escrita por los docentes Martha Osorio y Luís Ángel Aldana, y la música por el maestro Luís Eduardo Maldonado Wilches. El 30 de octubre del 2002, por decreto 400, se integran establecimientos educativos y se crea la Unidad Educativa Gustavo Villa Díaz, conformada por la Concentración Divino Niño y el Colegio Gustavo Villa Díaz.

La institución se ha caracterizado en la parte folclórica. Tenemos el Festival “Corazón, Llano y Rastrojo”, donde se da un realce a la idiosincrasia y se reviven costumbres que se han ido olvidando en nuestro medio.